Comunicados
ADIF | 61 17/07/2025
|
ADIF, UNA EMPRESA PUNTERA EN DESIGUALDAD A Adif se le llena la boca diciendo que cada vez ingresamos más mujeres. Que quiere atraer talento femenino. Pero que sigue siendo una empresa masculinizada porque las mujeres no ven atractivo trabajar aquí, sobre todo en algunos puestos. La culpa, por tanto, es de las mujeres. Como siempre, echando balones fuera.
LA EMPRESA EN LA QUE NO SE CONCILIA
La conciliación no es solo asunto de mujeres, aunque desgraciadamente la falta de corresponsabilidad en esta sociedad nos coloca injustamente en la posición de ser las que más la necesitamos.
Hemos asistido con incredulidad al desarrollo de la mesa de Asuntos Sociales del Convenio. A las propuestas que ha presentado el Comité General de Empresa (CGE) para mejorar la conciliación, la igualdad y la corresponsabilidad, la empresa nos ha contestado con una enmienda a casi la totalidad. Ayer, su aportación en materia de nuevos permisos y licencias fue un ofrecimiento a trasponer la ley, sin avanzar en nada más que lo que exige el imperativo legal. NI una sola mejora, como empresa pública, al mínimo legal.
Ni siquiera se atiene a aceptar permisos ya recogidos para personal que trabaja en la Administración General del Estado y sus organismos públicos (Adif es uno de ellos) como poder ausentarse para ir al médico por el tiempo necesario o adaptar tu horario de trabajo si tienes un hijo o hija con discapacidad. Ya ni hablemos de concreción de jornada o de mejorar ciertos permisos para atender asuntos familiares. Todo esto, según palabras textuales, “generaría notables dificultades operativas de producción”.
DESPRECIO AL PLAN DE IGUALDAD
¿Pero qué se puede esperar de una empresa que lleva 3 años con el Plan de Igualdad caducado y no es capaz de aprobar con la representación de las personas trabajadoras el III Plan de Igualdad? Ahí la ley ya no es imperativo legal, sino una molestia que le impide dar carpetazo definitivo al Plan y les obliga a seguir negociándolo.
Los datos muestran que hay una brecha salarial entre hombres y mujeres. Esta diferencia se da tanto en Personal Operativo, Mandos Intermedios como en Estructura de Apoyo. Pero la brecha es mayor dentro del Personal Operativo. Variables, horas extra y demás complementos arbitrarios penalizan claramente el salario de las mujeres respecto al de los hombres. Tampoco Adif se moja a la hora de favorecer el ingreso de mujeres. Las cifras hablan por sí solas. Dentro del personal operativo aprueba un 35,88% de mujeres, pero solo acepta la plaza el 21,9%. Mucho tiene que ver el sistema de residencias provisionales y la dispersión geográfica, que, de nuevo, por culpa de la falta de corresponsabilidad nos penaliza. Nosotras nos vemos obligadas a rechazar muchas más plazas que ellos. Curiosa manera de atraer talento femenino.
La buena noticia es que, a pesar de Adif, las mujeres poco a poco vamos avanzando en esta empresa. Pero debemos denunciar la actitud cicatera de la empresa en esta mesa de Asuntos Sociales, ignorando la realidad y las necesidades de toda la plantilla, pero especialmente de las mujeres.
 COMUNICADO Anexo
|
 ADIF 09/07/2025 | 60 ¿TE HA TOCADO TU PLAZA EN LA TÓMBOLA DE LA MOVILIDAD? | ADIF 03/07/2025 | 59 EL OSO, DESPUÉS DE INVERNAR, LLEGA A JULIO Y QUIERE DESCANSO ESTIVAL |
Jurídica
Convenios SERVEO | 18/11/2024 | |
I Convenio Colectivo
entre la empresa Serveo servicios, Sau y las personas trabajadoras adscritas a los servicios de restauración y atención a bordo de los trenes y logística para los trenes de transporte ferroviario de viajeros
BOE, número 222, viernes 13 de septiembre 2024 |  | LOGIRAIL | 01/01/2024 | |
El presente convenio colectivo de empresa tiene por objeto regular las relaciones laborales entre LogiRAIL y las personas trabajadoras. |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
ADIF MOVILIDAD: POCA, TARDE Y MAL INFORMADA | 32 2023-02-20 |
| COMUNICADO
 | Leido: 10 veces | La información y la transparencia son pilares básicos de la acción de CGT: la distribuimos a todos y todas las trabajadoras, afiliadas o no. Una de nuestras herramientas (¡nuestro esfuerzo nos cuesta!) es el BLOG comoserferroviario, para informar también a quien no pertenece todavía a la plantilla de Adif. Fruto de esta convicción, hemos visitado todas las sedes de formación de la segunda tanda de la OEP 2021 (como hacemos con todas las OEPs), para ver cómo se está desarrollando el periodo de habilitación, recoger las posibles problemáticas y hablar sobre los temas que preocupan a las compañeras y compañeros de nuevo ingreso. Este año el tema estrella es la movilidad. Hemos detectado algunas dudas y confusiones entre el personal que merecen la pena ser aclaradas y sobre las que otros sindicatos no han sido precisos, quizás por el reparo de explicar lo que han avalado.
¿Cuándo nos vamos a mover? Nadie lo sabe (tampoco los sindicatos que se han atrincherado en la Comisión de seguimiento de la movilidad): depende de la agilidad de la empresa en gestionar los exámenes y entrevistas (promoción/otros). Entendemos, en base a informaciones de la propia empresa y a los plazos de otros procesos de movilidad (AGMs) que la resolución definitiva podría publicarse después de verano. El movimiento en sí, el traslado efectivo, dependerá de la formación del personal de la OEP22 (son “quienes nos van a sustituir”).
Una novedad positiva de la nueva Norma Marco de Movilidad (NMM), es que la demora de traslado (la indemnización que recibimos si la empresa nos retiene en vez de movernos) será pagada de oficio por la empresa. Eso sí, si somos de una categoría de ingreso, se devengará solo dos meses después de que el personal de la OEP22 obtenga su habilitación.
…Y a la residencia que me adjudiquen, ¿cuántos días tengo para trasladarme? Esta pregunta nos gustaría que la contestaran los sindicatos firmantes de la AGM, que nos han “birlado” a los y las trabajadoras los 5 días retribuidos que la anterior norma nos reconocía para traslado (artículo 301 de la NL). Dependemos de los 2 días de mudanza reconocidos para todo el mundo en el Estatuto de los Trabajadores (nos buscaremos la vida).
¿Cuándo conoceremos el número de plazas por vacante? ¿Las empresas públicas no se rigen por la transparencia? Conoceremos el número de plazas cuando a la empresa le convenga y haya podido conocer y arreglar quién va a qué sitios, así de sencillo. Y sí, es cierto que las empresas públicas se rigen por la transparencia. Pero también es cierto que llegan tan lejos en las agresiones a los derechos laborales como los sindicatos les permiten. Para CGT, la transparencia ha sido una línea roja tristemente machacada en esta negociación.
Con lo del número de vacantes, no había alternativa. En realidad, a ningún sindicato le gusta. Faltaba más, pero CGT pusimos en bandeja, a todos los sindicatos, la sentencia del Tribunal Supremo que hemos ganado en Renfe por exactamente el mismo motivo, y que está obligando a publicar el número de plazas en sus movilidades. Somos tan extremistas en CGT que pedimos que se aplique jurisprudencia del TS, compuesto por reconocidos y reconocidas anarquistas.
Algo había que hacer para que la gente se moviera, ¿no? Sí, seguir haciendo movilidades anualmente amparadas en la anterior norma de movilidad mientras se negociaba la NMM e incluso haber permitido la participación subsidiaria del personal de la OEP19 en la AGM de 2020. CGT lo solicitamos reiteradamente: somos conscientes del daño personal (y de gestión de RRHH) que supone la provisionalidad y sabemos que ni la empresa va a dudar en convertir al personal con residencia provisional en rehén (“decidles que tienen que estar agradecid@s”, nos llegó a decir) ni otros sindicatos dudarán en convertirle en excusa de su flojera negociadora.
Tan conscientes somos que, ya en marzo de 2022, advertimos a la empresa de la necesidad de solucionar la situación de casi el 40% del personal. Nos llaman intransigentes por saber sumar… Este 2023, habrá más de 1.300 nuevas personas con residencia provisional, a quienes se sumarán otras 1.400 de la OEP23 para la AGM 2024. Además de las últimas personas (unas 50) de la OEP21 que ingresaron en enero de 2023 y que serán las primeras en mantener la RP hasta la siguiente AGM. Que no nos llamen irresponsables, que somos las únicas con sentido de la responsabilidad.
Entonces, ¿ni siquiera las próximas OEPs van a ingresar con residencia definitiva? No, es uno de los aspectos más lesivos de la nueva NMM. Está hecha asumiendo que se perpetuará el modelo de la residencia provisional. La residencia definitiva se contempla como una excepción y, de hecho, esta OEP22 tendrá residencia provisional. Con una periodicidad de dos años mínimo entre AGMs, es difícil que la promoción de la OEP23 pueda esperar otra cosa.
¿Cuándo podré ascender? ¿Y moverme después? Cuando tengas residencia definitiva y 2 años de antigüedad en la categoría. Una vez que te muevas, habrá que cruzar los dedos para que los distintos periodos de carencia (3 años desde la adjudicación para otro ascenso o para otro traslado, 2 o 3 años desde la publicación de la movilidad para la siguiente convocatoria de AGM) no nos impidan participar en la siguiente movilidad (es decir, 2+2 años, o 3+3 años). De ahí la importancia de que la periodicidad de las AGMs sea anual, como CGT
proponía y como, de hecho, funcionó con buenos resultados entre 2018 y 2020.
Esto es muy fácil de decir para la CGT, que nunca firma nada. Sois el sindicato del no. Para nada: somos el sindicato del sí a los derechos. Nos sentamos a negociar para mejorar derechos, no para empeorarlos. Y esta NMM es una pérdida de derechos respecto al acuerdo del Nuevo Marco de Movilidad Voluntaria por concurso de 2017, que SÍ FIRMÓ CGT, y que servía de referencia al compromiso del II convenio colectivo de Adif y Adif AV, que TAMBIÉN FIRMÓ CGT. Lo cierto es que hay que tener mucho vicio de firmar para avalar un acuerdo en el que incluso empeoramos la norma de ¡1993! (identificación de vacantes, determinación de personal excedente, 5 días de traslado…).
Sí, lo sabemos, “en todas las negociaciones te dejas plumas”. Pero nos preguntamos dónde están las plumas que se ha dejado la empresa. Basta comparar el Nuevo Marco pactado en 2017 con las condiciones de la NMM y de la acción de movilidad en curso para comprobar cuánto hemos perdido. Es importante que esta información, como toda la que afecta a la negociación entre empresa y RLT, llegue a toda la plantilla. Lo repetimos: CGT nos caracterizamos por la transparencia y honestidad con las que desarrollamos nuestra acción.
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |