Comunicados
RENFE | 142 01/12/2023
|
PATINETES FUERA. ¿PROBLEMAS DENTRO? Esta semana hemos sido conocedores de que a partir del 12 de diciembre se prohibirá acceder con patinetes eléctricos a todos los trenes de Renfe Viajeros (Cercanías, Regionales, Larga Distancia y Alta Velocidad). Las baterías que portan este tipo de dispositivos han ocasionado recientemente varios casos de explosiones e incendios en el transporte público. Esta determinación se toma en la línea de las efectuadas por otras regiones como Sevilla, Cataluña, Madrid y otras tantas a nivel europeo.
En el cuerpo de la noticia que ha difundido el departamento de comunicación de Renfe se recoge que “en las estaciones de Cercanías gestionadas por Renfe se informará de la prohibición” de viajar con patinetes eléctricos y que “igualmente se podrán hacer inspecciones aleatorias con interventores y agentes de seguridad”.
Nos parece bien que se difunda la medida en Cercanías… pero también es necesario que se difunda en el resto de servicios, ¿o es que no habrá problemas con este tema en un Media Distancia? ¿O en un control de acceso de AVE?
También es necesario que se incremente la presencia de personal de seguridad a bordo de los trenes, con patinetes o sin ellos, no se puede permitir que el colectivo de intervención esté sufriendo agresiones de todo tipo a diario y que su empresa no se preocupe por garantizar unas condiciones de trabajo seguras. Ejemplos tenemos a raudales en prensa y en las decenas de partes que l@s trabajador@s del colectivo hacen llegar a Renfe mes a mes.
Ahora Renfe tiene una buena oportunidad de demostrar que vela por sus emplead@s garantizando que la aplicación de esta medida no va a acarrear ningún problema a su plantilla. Porque, ojalá nos equivoquemos, la aplicación tan tajante de esta medida no será popular y va a generar más de una situación conflictiva.
La interoperabilidad tren / Vehículos de Movilidad Personal / bicicleta es algo positivo para l@s usuari@s del ferrocarril y para la sociedad (reducción de emisiones de CO2), pero ahora mismo Renfe debe primar la seguridad de trabajador@s y usuari@s. En CGT trabajaremos para que en el futuro pueda compaginarse el transporte de viajeros y estos vehículos de movilidad personal en las condiciones de confort y seguridad necesarias.
También aprovechamos la coyuntura para recordar que seguimos reclamando la necesidad de restituir la figura de agente de la autoridad al colectivo de intervención, una figura que estaba recogida en el Desarrollo Profesional de 2013 y que sucintamente se hizo desaparecer unos años más tarde. Esta figura haría que las agresiones que sufre el colectivo dejaran de salir gratis, protección de la gozan profesor@s o sanitari@s, por ejemplo.
Desde CGT nos hemos puesto en contacto con la dirección de Renfe Viajeros y con el departamento de RRHH para hacerles partícipes de nuestra postura y demandas.
 COMUNICADO Anexo
|
 ADIF 01/12/2023 | 141 ES EL MOMENTO DE AVANZAR EN DERECHOS | LOGIRAIL 30/11/2023 | 140 CGT APUESTA POR LO PÚBLICO |
Jurídica
Convenios CONTRATAS FERROVIARIAS | 28/06/2022 | |
Este convenio regulará las relaciones laborales entre las empresas y los trabajadores de empresas de servicios ferroviarios en los distintos sectores |  | SERVICIOS FERROVIARIOS | 09/03/2022 | |
Este convenio regulará las relaciones laborales entre las empresas y los trabajadores de empresas de servicios ferroviarios en los distintos sectores |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
ADIF PACTAN COLOCARSE | 81 2022-06-23 |
| COMUNICADO
 | Leido: 42 veces | Hoy se ha celebrado la enésima traición, en la última reunión de la Mesa Técnica de Empleo, cerrando el documento final sobre la nueva Norma Marco de Movilidad (NMM), un documento que modifica la normativa de movilidad y será la Comisión Negociadora quien de su ratificación, adquiriendo así rango de Convenio.
Tenemos la impresión de que cada uno de los firmantes ha jugado a pastelear sus chanchullos, sin darle la importancia real a la afectación que tiene este acuerdo, por cuanto se trata de la derogación de un importante número de artículos de la normativa laboral. A CCOO, UGT y SCF, la pérdida de derechos que conlleva este nuevo marco no les ha parecido “escandalosa” y por eso lo han firmado sin miramientos. Desde CGT no hemos avalado la venta de derechos fundamentales que consideramos debe tener la Norma que regirá las futuras acciones de movilidad.
Falta de Transparencia
• NO IDENTIFICAN VACANTES. No quieren figurar el número de vacantes al inicio del proceso, vulnerando los principios de publicidad y transparencia, obligando a participar a ciegas e incumpliendo la Sentencia 1108/2021 del Tribunal Supremo.
• NO AFLORAN LOS REEMPLAZOS. Ni una mención al compromiso de la Clausula 10ª del II Convenio Colectivo para reducir el número de cesiones temporales y reemplazos existentes.
• NO IDENTIFICAN EXCEDENTES CONFORME NLV. Las bases de las convocatorias serán las que identifiquen los excesos de personal, eliminando así la función que hasta ahora recaía en los Comités Provinciales de identificar en el primer y tercer trimestre.
• NO IDENTIFICAN EL ORIGEN DEL PARTICIPANTE. Difícilmente sabremos de donde viene cada participante. Así, podemos ver como cada semana aterrizan nuevos “paracaidistas” en nuestras residencias que no sabemos de dónde vienen ni a donde van.
• NO GARANTIZAN RESULTAS 1 A 1. Será la empresa quién determine cuantas plazas se publican en cada residencia, dependiendo del número de salidas. Tienen que priorizar las necesidades de producción y no quieren posibles desequilibrios.
• NO NOS PERMITEN PARTICIPAR EN LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO. La empresa y el nuevo tridente (CCOO, UGT y SCF) no permiten que CGT, firmante del II Convenio Colectivo, pueda estar nunca más en ninguna Comisión de Seguimiento, así se aseguran manga ancha para colocar a los suyos.
Falta de Universalidad
• NO PUBLICARÁN AGMs ANUALES. Han pasado de “garantizar” acciones cada 6 meses a un periodo de 3 años si no existe personal en Residencia Provisional o 2 años si continúan estas.
• NO SE GARANTIZA ÁMBITO GEOGRÁFICO ESTATAL. Los firmantes permitirán convocatorias provinciales. Solo hay que observar la ubicación de las futuras bases de mantenimiento y bases SIC + para saber qué provincias se quedarán sin personal en una movilidad estatal, prácticamente todas las vacantes se cubrirán en las movilidades provinciales que determine la empresa.
• NO PERMITEN PARTICIPAR EN RÉGIMEN SUBSIDIARIO. En lugar de dejar participar a todo el personal en régimen subsidiario a cada categoría, hacen un remiendo para dejar participar al personal con Residencia Provisional con dos años de antigüedad pero únicamente dentro de su grupo y subgrupo profesional. Parches y más parches.
• NO PERMITEN LA LIBRE PARTICIPACIÓN. Si alguna persona adjudica la primera plaza solicitada, tendrá un castigo de 3 años sin volver a participar en una nueva Acción de Movilidad y viendo que no habrá AGMs anuales, este periodo previsiblemente se incrementará.
• NO SUPRIMEN RESIDENCIAS PROVISIONALES. Seguirá existiendo la figura de la Residencia Provisional que tantos problemas de conciliación familiar está generando y que en la actualidad afecta a cerca del 40% del personal. Eso sí, abren la posibilidad a que pueda ingresarse con Residencia Definitiva si se cumplen una serie de requisitos similares al acceso a la carrera universitaria con la nota de corte más alta.
Para darle un “lavadito” de cara al acuerdo han pactado disposiciones transitorias que hagan más digerible el mismo, concretamente 6. No hace falta explicar el significado de transitorias: son para un momento concreto, en este caso el momento actual. Cuando las aguas se relajen, la Norma Marco de Movilidad, se aplicará con la contundencia que su redactado establece.
Ahora sí, una vez que han conseguido que su Norma salga adelante, a primeros de noviembre se pondrá en marcha la AGM que habían sustraído a muchas personas trabajadoras de Adif. Una semana después de la fecha de firma de contratos de la 2ª tanda de la OEP 2021. ¿Por qué no retrasaron unas semanas la AGM 2020 para que participasen las Residencias Provisionales de la OEP 2019? ¿Por qué no han hecho caso a las peticiones de CGT, en solitario, para publicar una AGM 2020 paralela y dar solución a las Residencias Provisionales de las OEP 2019 y 2020? Que no cuenten milongas de la “irresponsabilidad” de CGT, llevamos casi dos años reclamándola.
La decisión de sacarnos de las Comisiones de Seguimiento de las AGM que se publiquen, mucho tiene que ver con quitarse de en medio al sindicato que pone luz y taquígrafo en todas las reuniones exigiendo el estricto cumplimiento de los acuerdos en vigor y por tanto tener camino libre para terminar de apalancar los tan necesarios chanchullos que caracterizan a los sindicatos clientelistas que tienen que mantener su estatus adquirido a base de traicionar los intereses de la clase trabajadora.
CGT impugnará esta Norma por las múltiples irregularidades que contempla, incluido el derecho de participación que por ser firmantes del II Convenio Colectivo de Adif-Adif AV nos asiste e iniciaremos la correspondiente comisión de conflictos que una gran mayoría de trabajadores y trabajadoras de Adif nos habéis reclamado.
CGT, EL SINDICATO DEL SÍ A LOS DERECHOS
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |