Comunicados
RENFE | 142 01/12/2023
|
PATINETES FUERA. ¿PROBLEMAS DENTRO? Esta semana hemos sido conocedores de que a partir del 12 de diciembre se prohibirá acceder con patinetes eléctricos a todos los trenes de Renfe Viajeros (Cercanías, Regionales, Larga Distancia y Alta Velocidad). Las baterías que portan este tipo de dispositivos han ocasionado recientemente varios casos de explosiones e incendios en el transporte público. Esta determinación se toma en la línea de las efectuadas por otras regiones como Sevilla, Cataluña, Madrid y otras tantas a nivel europeo.
En el cuerpo de la noticia que ha difundido el departamento de comunicación de Renfe se recoge que “en las estaciones de Cercanías gestionadas por Renfe se informará de la prohibición” de viajar con patinetes eléctricos y que “igualmente se podrán hacer inspecciones aleatorias con interventores y agentes de seguridad”.
Nos parece bien que se difunda la medida en Cercanías… pero también es necesario que se difunda en el resto de servicios, ¿o es que no habrá problemas con este tema en un Media Distancia? ¿O en un control de acceso de AVE?
También es necesario que se incremente la presencia de personal de seguridad a bordo de los trenes, con patinetes o sin ellos, no se puede permitir que el colectivo de intervención esté sufriendo agresiones de todo tipo a diario y que su empresa no se preocupe por garantizar unas condiciones de trabajo seguras. Ejemplos tenemos a raudales en prensa y en las decenas de partes que l@s trabajador@s del colectivo hacen llegar a Renfe mes a mes.
Ahora Renfe tiene una buena oportunidad de demostrar que vela por sus emplead@s garantizando que la aplicación de esta medida no va a acarrear ningún problema a su plantilla. Porque, ojalá nos equivoquemos, la aplicación tan tajante de esta medida no será popular y va a generar más de una situación conflictiva.
La interoperabilidad tren / Vehículos de Movilidad Personal / bicicleta es algo positivo para l@s usuari@s del ferrocarril y para la sociedad (reducción de emisiones de CO2), pero ahora mismo Renfe debe primar la seguridad de trabajador@s y usuari@s. En CGT trabajaremos para que en el futuro pueda compaginarse el transporte de viajeros y estos vehículos de movilidad personal en las condiciones de confort y seguridad necesarias.
También aprovechamos la coyuntura para recordar que seguimos reclamando la necesidad de restituir la figura de agente de la autoridad al colectivo de intervención, una figura que estaba recogida en el Desarrollo Profesional de 2013 y que sucintamente se hizo desaparecer unos años más tarde. Esta figura haría que las agresiones que sufre el colectivo dejaran de salir gratis, protección de la gozan profesor@s o sanitari@s, por ejemplo.
Desde CGT nos hemos puesto en contacto con la dirección de Renfe Viajeros y con el departamento de RRHH para hacerles partícipes de nuestra postura y demandas.
 COMUNICADO Anexo
|
 ADIF 01/12/2023 | 141 ES EL MOMENTO DE AVANZAR EN DERECHOS | LOGIRAIL 30/11/2023 | 140 CGT APUESTA POR LO PÚBLICO |
Jurídica
Convenios CONTRATAS FERROVIARIAS | 28/06/2022 | |
Este convenio regulará las relaciones laborales entre las empresas y los trabajadores de empresas de servicios ferroviarios en los distintos sectores |  | SERVICIOS FERROVIARIOS | 09/03/2022 | |
Este convenio regulará las relaciones laborales entre las empresas y los trabajadores de empresas de servicios ferroviarios en los distintos sectores |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
ADIF 17ª REUNIÓN DE MOVILIDAD. LA EMPRESA TOMA A L@S NUEVOS INGRESOS COMO REHENES | 72 2022-06-09 |
| COMUNICADO
 | Leido: 35 veces | En el día de ayer ha tenido lugar la enésima reunión (17ª) de la Mesa de Empleo del II Convenio Colectivo de Adif/Adif AV, donde se está negociando la sustitución de la norma actual de movilidad.
Desde el minuto uno de esta negociación, la Empresa sostuvo que esta sería una norma temporal, que en un futuro cercano tendría que adaptarse a lo desarrollado y acordado en la Mesa de Ordenación Profesional y que por ello no nos esmeráramos mucho en ella. Pues bien, ya no es tan temporal, resulta que, como ni hay negociación de Ord. Profesional ni se la espera (por incumplimiento del II Convenio Colectivo de Adif), será definitiva por mucho tiempo. Esto implica que el resultado de la negociación será la base de cualquier Acción General de Movilidad futura.
Si sale esta norma adelante, como así parece, pasaremos de una norma provisional que: contemplaba 2 AGM ordinarias al año, se comprometía a sacar a la luz todas las plazas en movilidad temporal y reemplazos antes de que finalizara 2019 y permitía continuar participando en acciones futuras si se ofertaban plazas solicitadas con mayor prioridad a la adjudicada (norma avalada por CGT en 2017 y recogida en el II Convenio Colectivo); a una norma que restringe la realización de Acciones de Movilidad a una cada 3 años, no menciona nada sobre reemplazos y no permitirá optar a plazas con mayor prioridad a la adjudicada.
Tampoco la Empresa nos ofrece mejoras sustanciales sobre el Marco de Movilidad de ¡1993!: pasaremos de un marco que identifica las plazas objeto de cobertura (todas) a uno en el que no se conocen, o, al menos, no hasta que “ellos” visualicen las solicitudes y las puntuaciones de l@s aspirantes (sospechoso). De un marco de movilidad que obliga a la Empresa, dos veces al año, a negociar con la Representación de Personal en los comités provinciales la declaración de excedentes, a una Norma que determina que será la Empresa quien decidirá en las bases, en cada convocatoria, qué dependencias y quiénes son excedentari@s (recordemos que el personal excedente tiene cierta preferencia de acoplamiento). Según dicen, por cosas como estas, nació algún sindicato que hoy quiere estar en segundo plano…
Y, todavía, tenemos que aguantar que la Empresa nos diga que este nuevo marco es infinitamente mejor que el firmado en 2017; que en CGT somos irresponsables si no lo avalamos; que, en cambio, somos responsables de la situación actual sin AGM desde 2020, llegándonos a responsabilizarnos de su mala gestión o de su interés espurio.
Hemos vuelto a recordar a la Empresa que, en septiembre de 2020, reclamamos que incluyeran en la AGM 2020 (todavía en resolución en ese momento) al personal en Residencia Provisional de la OEP 2019. ¡Ni caso!, incumpliendo el acuerdo de abril de 2018 de Movilidad Provisional, por el que se introducía la figura de la Residencia Provisional para el personal de nuevo ingreso, para agilizar su entrada y garantizar a la vez el derecho a movilidad interna previa de la plantilla con más antigüedad, pero que, eso sí, exigía por nuestra parte, y se firmó, que las Residencias Provisionales se limitarían a tres meses (otro incumplimiento).
La Empresa ¡¡¡ENGAÑA al CGE!!! Está queriendo mantener a este personal, y al que va entrando en posteriores OEP’s, en Residencia Provisional sine die hasta que tengan en su poder el acuerdo del nuevo marco de movilidad con “los otros” bien atadito. ¡A nosotr@s nos parece un chantaje!
Y lo que han conseguido es tener cerca del 40% de personal en Residencia Provisional, sobre todo en áreas críticas de la empresa, lo que puede significar, cuando se abra la AGM, el caos y el KO técnico en la productividad en la Empresa.
Como solución, al parecer propuesta por UGT, se les ha ocurrido que, de forma excepcional, todo el personal que está en Residencia Provisional más de 2 años, pueda optar directamente a consolidar residencia definitiva promocionando a la propia plaza en la que está reemplazando u otra diferente. ¿Se puede improvisar más? ¿Derechos? La empresa y los sindicatos amigos prefieren dádivas. CGT quiere el derecho de toda la plantilla a participar en las AGM, aun en turno subsidiario.
Además, la Empresa quiere acoplar mediante una reconversión “directa” en otros puestos al personal con RP que no adjudique plaza (aunque haya pedido pocas plazas), o duplicar plazas para adjudicarles un puesto sin vacantes pero que hayan pedido. Es decir, la Empresa se reserva la “medida de gracia” sin ningún tipo de escrúpulo. ¿Derechos? La empresa prefiere sindicatos amigos.
En el comunicado nº 70 (de este lunes mismo), ya dejamos muy claro cuáles eran para nosotras las líneas rojas en esta negociación. No estamos dispuestas a avalar una norma que, por mucho que se empeñen en venderla como “buenísima”, para CGT está muy lejos de ser una Norma de Movilidad, ágil, eficaz, justa y 100% transparente, útil para una empresa de este siglo. Si esta norma, que se aleja de la transparencia, sale adelante, CGT pondrá los mecanismos necesarios para contrarrestarla, porque consideramos que es un atraco a los derechos de las personas trabajadoras de Adif.
CGT, SOLIDARIDAD, HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |