Comunicados
ADIF | 37 21/04/2025
|
WHITE IN A BOTTLE WHITE IN A BOTTLE
Si te piden el inglés y usas el inglés es que sabes inglés. Blanco y en botella. A los y las factores de estaciones les exigen inglés básico para aprobar la OEP, hablan inglés en las estaciones, pero hay quienes, aunque tienen derecho, llevan dos años sin cobrar la gratificación por idiomas. ¿Por qué? Porque a Adif no le sale rentable.
USA UN IDIOMA: ADIF NO TE LO AGRADECERÁ
Adif se ha inventado que solo habrá exámenes de idiomas (requisito para poder cobrar la gratificación por idioma) cuando más de 50 personas lo soliciten. Un criterio que no recoge la Normativa Laboral (art 138) y que solo tiene sentido si de ahorrarse unos eurillos se trata. El argumento es que no es rentable contratar una empresa para hacer las pruebas si no hay al menos 50 personas. ¿Y si hay 49 peticiones?, ¿esas personas no lo cobrarán nunca?
Desde el SFF-CGT hemos enviado una carta a la empresa denunciando esta grave situación. Pero no nos vamos a quedar aquí. Entendemos que hay base jurídica para que l@s factores reclamen que se les abone la gratificación con carácter retroactivo.
Y es que a los y las factores de nuevo ingreso se les exige un nivel básico de inglés para acceder al puesto de trabajo. Luego el examen ya está hecho y deberían cobrar la gratificación de inglés básico desde el comienzo de su relación laboral. Porque lo usan. Y respecto a los demás idiomas y niveles, es razonable que por logística se pueda aglutinar a varias personas para hacer un examen, pero también es de justicia que, si Adif es negligente en su organización, se cobre la gratificación desde la fecha en la que se solicitó el examen, si este se aprueba.
Por lo que, si estás en esta situación y, habiendo solicitado el examen para cobrar la gratificación por idioma, no tienes respuesta, haz una reclamación de haberes y ponte en contacto con l@s delegad@s del SFF-CGT para que te orienten en los siguientes pasos.
ORDENACIÓN PROFESIONAL YA
Lo cierto es que el colectivo de factores de estaciones es uno de los más maltratados en esta empresa. A pesar de que el incremento de viajer@s ha crecido exponencialmente en los últimos años, la plantilla de factores se ha reducido un 7% desde 2019 y el 47% de ell@s está reemplazando. O sea, casi un@ de cada dos.
Las cargas de trabajo no dejan de crecer y cada vez se asumen más y más funciones. Sin olvidar el progresivo “vaciado” de las estaciones pequeñas, que pasan a ser totalmente gestionadas por empresas externas.
En definitiva, el SFF-CGT va a luchar en el nuevo convenio por los derechos de un colectivo tan importante como olvidado como es el personal que da la cara por Adif en las estaciones de viajer@s.
 COMUNICADO Anexo
|
 ADIF 16/04/2025 | 36 LA CULPA DE QUE NO HAYA CONVENIO LA TIENE TRUMP | RENFE 14/04/2025 | 35 EL SFF-CGT TOMA LA INICIATIVA Y MARCA EL RUMBO EN EL IV CONVENIO COLECTIVO |
Jurídica
Convenios SERVEO | 18/11/2024 | |
I Convenio Colectivo
entre la empresa Serveo servicios, Sau y las personas trabajadoras adscritas a los servicios de restauración y atención a bordo de los trenes y logística para los trenes de transporte ferroviario de viajeros
BOE, número 222, viernes 13 de septiembre 2024 |  | LOGIRAIL | 01/01/2024 | |
El presente convenio colectivo de empresa tiene por objeto regular las relaciones laborales entre LogiRAIL y las personas trabajadoras. |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
RENFE PÚBLICO, SOCIAL Y COHERENTE | 140 2018-11-13 |
| COMUNICADO
 | Leido: 25 veces | Ayer fue la PUESTA EN MARCHA DE LA LINEA CASTELLÓ-VINARÒS, una antigua reivindicación de muchos colectivos sociales, que vertebra realmente las comarcas costeras de Castelló de la Plana, de una manera social, frente a la vorágine del “todo AVE”. También, el pasado día 22 se inauguraba la línea de cercanías entre Alicante y Villena. Aunque recordando, eso sí, que llevaba más de 12 años sin servicio, en concreto, desde que se iniciaron en paralelo las obras del AVE a Alicante, y que, incluso ahora, varias de aquellas estaciones todavía han quedado sin servicio.
En los últimos meses, desde CGT nos hemos reunido con diferentes partidos políticos, tanto en las Cortes Valencianas, como en el Congreso de los Diputados. Les hemos trasladado la problemática de la falta de personal que acucia tanto en Renfe, como en Adif, sobre todo en conducción, intervención, taquillas, talleres y mantenimiento de infraestructura, además de recordarles la falta de inversiones en el ferrocarril convencional, y la aplicación de la ley 6/2018 para instaurar las 37,5h de trabajo.
Ayer, por motivo de la puesta en marcha de este nuevo servicio en Castellón, se reunió allí el Ministro de Fomento, el Presidente de la Generalitat, el Presidente de Renfe y la Consejera de Infraestructuras, y desde CGT quisimos dejar palpables nuestras reivindicaciones, haciendo acto de presencia y forzando que tuvieran que acercarse a la pancarta a escuchar nuestra protesta. Paralelamente, les hicimos entrega de una carta en la que se resumía la situación del transporte ferroviario en la Comunidad, con especial atención a las cercanías y sus miles de supresiones. El encuentro, aunque tenso al principio, transcurrió en un inusual acercamiento hacia nuestra postura y el compromiso de tenerlas en cuenta en la medida de lo posible en las próximas actuaciones.
En los últimos años, las cercanías de Valencia y las de toda la Comunidad Valenciana, han perdido casi diez millones de viajeros y viajeras anuales, siendo la causa principal el deterioro del servicio.
Las obras del Corredor Mediterráneo, entre Valencia y Castellón, ha sido la principal causa de la pérdida de usuarias en esa línea, un 47,5%, que ha visto como en algunos momentos, se reducía el servicio en un 65% y perdía el 55% de usuarias en los periodos de mayores cortes de circulación. Pero no solo esa circunstancia ha propiciado el terrible deterioro de la red de Cercanías y Media Distancia, las constantes supresiones de servicio, casi un 5%, (más de 2.000 trenes de Cercanías en 2017 y un número muy similar para 2018), sobre todo debido a la falta de personal y planificación, así como a la poca fiabilidad del material, a causa de su deficiente mantenimiento, también por la falta de personal y la carencia de material ferroviario para cubrir los trenes averiados, han supuesto un deterioro y una falta de respeto hacia las personas usuarias inasumible en un servicio público moderno, como el que se pretende ofertar.
Todo ello se ha agravado aún más, por la falta de inversiones en el ferrocarril convencional de las comarcas valencianas, las inversiones importantes han ido a parar a la Alta Velocidad, que utiliza solo un 3% de las personas que utilizan el tren como medio de transporte. Pero también por decisiones equivocadas, como cortar la línea C3 en Sant Isidre durante 8 años, que impedía llegar a los trenes hasta Valencia Nord, que ha dejado bajo mínimos el número de usuarias de la línea, así como los trenes de Media Distancia a Cuenca y Madrid.
La Red de Cercanías de Valencia ha visto como se realizaban obras faraónicas en infraestructuras que no se utilizan, como la vía de ancho internacional entre Xàtiva y Valencia, por la que no ha pasado un solo tren en 12 años, o la variante de mercancías a Fuente de San Luis, la salida de la Ford en Almussafes, o la estación Técnica de Fuente de San Luis; sin contar el innecesario tercer carril entre Valencia y Castellón de la Plana, que utiliza solamente un par de trenes AVE, a una velocidad más reducida que los trenes convencionales y que condiciona la circulación de los trenes.
Los dos grandes Planes de Transporte que se anunciaron por diferentes gobiernos, mientras fueron ministros el Sr. Blanco y el Sr. De La Serna, no se han llegado a materializar, y la parte que se ha realizado, no ha beneficiado a las personas usuarias. El futuro del ferrocarril convencional en Valencia es insostenible y solamente un cambio ambicioso de la política de transporte ferroviario podrá salvar un servicio que utilizan las clases más populares de nuestras comarcas y que porcentualmente suman el 97% de las personas usuarias.
Pero no todo está perdido, solamente priorizando las inversiones en los aspectos más prácticos y cercanos a las usuarias, sobre todo en la sustitución de material obsoleto, la rehabilitación de las líneas Xàtiva-Alcoi, Utiel-Cuenca, y Sagunto-Teruel y ampliación de ciertas líneas, como la C3 hasta Camporrobles, o la C2 hasta Moixent, reestructuración del servicio, horarios y frecuencias, integración tarifaria, estaciones intermodales e intercambiadores de viajeras, además de ser sensible con las personas usuarias con movilidad reducida y bicicletas, adecuando los trenes y las instalaciones ferroviarias y sobre todo, la incorporación del personal necesario para garantizar un servicio público de calidad, harían que este denostado servicio recuperara la vocación para la que se creó, que no es otra que facilitar la movilidad de las zonas urbanas e interurbanas de una manera ágil y sostenible.
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |