Comunicados
ADIF | 30 27/03/2025
|
LA EMPRESA TIENE UN GRAN PROBLEMA, LA ORDENACIÓN PROFESIONAL ES LA SOLUCIÓN LA EMPRESA TIENE UN GRAN PROBLEMA. LA ORDENACIÓN PROFESIONAL ES LA SOLUCIÓN
Hoy se han retomado las reuniones de negociación del convenio, con la Mesa de Ordenación Profesional. Como en todas las anteriores, no ha ocurrido nada.
CADA DÍA UN PROBLEMA NUEVO
Las problemáticas en distintos colectivos se acumulan: personal de circulación de los supuestos SIC+, maquinistas, seguridad en la circulación… El origen, más allá de las responsabilidades individuales de la dirección, está claro: la normativa laboral de 1993 no da para más. La desordenación profesional hace que cada vez más trabajadoras y trabajadores nos veamos empujadas a realizar funciones que no nos corresponden sin poder exigir claramente su retribución.
Pero el verdadero problemón lo tiene la empresa. Más pronto que tarde, el trabajo va a dejar de salir. Sin embargo, en cada reunión de ordenación profesional desaprovecha una nueva oportunidad para actualizar por fin nuestras funciones, condiciones laborales y sistema retributivo.
LOS ACUERDOS SE PLASMAN POR ESCRITO
Encarar de frente estas problemáticas supone rechazar soluciones que no son más que otro parche no escrito, que puede volver a esfumarse. Hay que sentarse a negociar y dejar los posibles acuerdos en un papel. No podemos entrar al juego de la empresa ni dejar que siga improvisando. Así no se gestiona ninguna empresa, menos aún una pública.
NECESITAMOS UNA DIRECCIÓN SERIA
La dirección está generando problemáticas y conflictos. Por acción, cicateando retribuciones, o por omisión, dilatando la negociación de la ordenación profesional. Mientras persista en esta actitud, va a tener enfrente al SFF-CGT.
Los colectivos que ya han sido atacados por la dirección, quizás no pueden esperar al nuevo convenio, pero sí necesitan acuerdos por escrito. El resto de la plantilla, no podemos esperar a que Adif se tome en serio la negociación del convenio. La dirección tiene que reaccionar ya. Solo avanzaremos con acuerdos duraderos y claros.
 COMUNICADO Anexo
|
 RENFE-ADIF 26/03/2025 | 29 RODALIES: MÁS CERCA DEL DESMANTELAMIENTO DE RENFE Y ADIF | RENFE-ADIF 21/03/2025 | 28 POR NUESTRO FUTURO |
Jurídica
Convenios SERVEO | 18/11/2024 | |
I Convenio Colectivo
entre la empresa Serveo servicios, Sau y las personas trabajadoras adscritas a los servicios de restauración y atención a bordo de los trenes y logística para los trenes de transporte ferroviario de viajeros
BOE, número 222, viernes 13 de septiembre 2024 |  | LOGIRAIL | 01/01/2024 | |
El presente convenio colectivo de empresa tiene por objeto regular las relaciones laborales entre LogiRAIL y las personas trabajadoras. |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
SECTOR SEMANA DE LUCHA POR EL FERROCARRIL | 125 2017-11-14 |
| COMUNICADO
 | Leido: 41 veces |

La Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible, de la que forma parte CGT, llevará a cabo durante siete días –del 13 al 19 de noviembre- una Semana de Lucha por el Ferrocarril. Siete días en los que se organizarán movilizaciones y acciones por todo el territorio español para reclamar la defensa y la mejora de la red ferroviaria. Teniendo como objetivo, frenar los recortes en los servicios y el cierre de líneas previstas para finales de año por el Ministerio de Fomento, así como reclamar la mejora de una red ferroviaria de calidad, en contraposición al modelo AVE que se ha impuesto en los últimos 20 años, suponiendo el estancamiento de los servicios de Cercanías y Regionales.
A finales de este año está previsto que el Ministerio de Fomento haga pública una batería de recortes en servicios ferroviarios, así como el cierre de determinadas líneas, que no resultan rentables desde su posicionamiento capitalista.
Este proceso de desmantelamiento que lleva 20 años implantado, contribuye al incremento de la desigualdad social y territorial al priorizar la inversión en el AVE, un medio de transporte caro, minoritario y muy deficitario. El AVE solo conecta grandes ciudades con Madrid, frente a un modelo de tren, mucho más asequible, mayoritario y socialmente rentable, que puede conectar en una misma red tanto a ciudades grandes como pequeñas, a las comarcas y al mundo rural.
Ante esta situación, la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible insiste en que el transporte público es un servicio imprescindible que deben prestar las administraciones públicas. El tren es el medio de transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, así como el que mejor vertebra el territorio.
El modelo de ferrocarril que la Coordinadora propone se resume en los siguientes puntos:
1. El ferrocarril debe seguir siendo un servicio público y de titularidad pública, en el que prime el beneficio social y medioambiental que supone para el conjunto de la sociedad.
2. Por su respeto al medio ambiente, rentabilidad social, mínima ocupación de suelo, cohesión territorial y ahorro respecto al transporte privado y por carretera, el ferrocarril debe ser el modo de transporte social por excelencia, prestando un servicio asequible a toda la sociedad.
3. Las infraestructuras de transporte deben contar con la Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, su componente socioeconómico debe resultar prevalente, para asegurar la rentabilidad social que las justifique y para evitar infraestructuras ruinosas. Las cuentas del ferrocarril deben considerar el ahorro que supone para la sociedad en comparación con otros medios de transporte.
4. Las inversiones en infraestructuras de transporte deben favorecer de forma prioritaria al ferrocarril convencional, compensando el largo abandono que ha sufrido.
5. El ferrocarril debe garantizar la seguridad por delante de cualquier otro criterio. Es imprescindible que se instalen los sistemas de seguridad más actuales tanto en los trenes como en la vía y resto de la infraestructura ferroviaria.
6. La Red Básica Ferroviaria Española tiene que estar integrada en la red básica ferroviaria transeuropea que se establecerá en 2023 y se pondrá en servicio en 2030. Asimismo, se propone la unión de Renfe y ADIF en una única estructura integrada de empresa pública.
7. Las personas usuarias del ferrocarril se deben beneficiar del ahorro de costes externos que supone el ferrocarril. Para ello, se deben fomentar los servicios adecuados y tarifas asequibles y subvencionadas, así como el modo más ecológico, económico y seguro de transporte.
8. El fomento del ferrocarril pasa por invertir en un servicio de calidad para que se convierta en la columna vertebral del sistema multimodal de transporte. Este sistema implica potenciar el uso de la bicicleta y facilitar la accesibilidad a personas con diversidad funcional, revirtiendo los recortes en personal, tanto a bordo de los trenes, como en las estaciones.
9. El empleo en el ferrocarril debe contar con un marco laboral común que garantice tanto las condiciones de trabajo como la seguridad. La precarización del empleo tiene como consecuencia directa el deterioro del servicio y la disminución de la seguridad y la calidad.
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |